miércoles, 14 de mayo de 2014

No sabes nada ¿En qué Universidades has estudiado?

Para el que haya tenido la fortuna, el dinero y la constancia de llegar a la Universidad; terminarla, creerá que tiene por el tiempo dedicado a su educación y a escuchar a los distintos profesores que le han enseñado que sabe, que tiene conocimiento sobre la materia.

¿Pero sí tuvieras que volverte a examinar de selectividad cuántos de vosotros creéis que aprobaríais el examen? Todos, muchos, a medias, ninguno. ¿Dónde esta vuestro conocimiento? A los que han tenido la fortuna de estudiar matemáticas. ¿Quién de vosotros serías capaces de determinar la solución de dicha integral? De nuevo, hay alguno. Si no hay nadie, salvo el que se dedique profesionalmente a las matemáticas; me surge la siguiente cuestión. ¿Se lo pueden plantear ustedes?

¿Pero en qué colegio, instituto o universidad habéis estudiado? No sabéis nada. Y sabiendo esto, ¿Cómo os han contratado en vuestro trabajo?

Todo esto es debido a la forma de aprender. El aprender se realiza haciendo no escuchando como lo hemos hecho toda la vida en la escuela, colegios o universidad. Alguien comentando sobre una temática y los demás escuchando, haciendo que escuchaban u otras actividades que se pudieren dar. Aprender de nuevo lo comento. Se hace haciendo. Un gran apoyo de estas tesis lo explica en su escritos y ponencias de forma cristalina. Hablo de Javier Martínez Aldanondo. 

Sí esto lo pasamos a nuestro terreno, a nuestro sector de la tecnología. Y ponemos como ejemplo los libros de ITIL 2011 me surge una cuestión al instante que me gustaría compartirla con vosotros.

¿Estos libros que son información o conocimiento? Perfecto NO es conocimiento, simplemente información. Para pasar de información a conocimiento, debemos dedicar tiempo, esfuerzo, practicar y practicar para que se empiece a aprender y de dicho aprendizaje se genere estructuras neuronales en nuestro cerebro llamado Conocimiento. Por ello, en el post de lunes ¿Cuáles son las mejores prácticas adoptadas? lo comentaba de forma cristalina. 

Las buenas prácticas son pasado. Y las mejores son las que creamos e innovamos nosotros mismos. Sin esfuerzo no hay conocimiento. Sin dedicación de tiempo no hay conocimiento. Sin motivación - que es siempre tener un objetivo en mete - no habrá conocimiento. Ni aprendizaje alguno. Otra cosa es que nos apoyemos de esa magnífica información y otra que sus descripciones sean la Bíblia y funcione en todos los lados, ámbitos, empresas y sectores.

Creen que esta opinión no está en lo cierto o se acerca a ella. Cojan papel y lápiz y busquen en su google y pónganse a solucionar la integral. O escriban por favor, 15 capitales de África. Y 18 ríos del mundo. Y otros y otros temas, que en muchos casos nos los aprendimos de memoria - que es como nos enseñaron - y que ahora no hay rastro de ello en nuestro cerebro. Por tanto, cuidado, con tanta carrera, máster, MBA y otras certificaciones. Si nos hicieran cara un puesto de trabajo, a ver si sabemos o no de un tema, puede que dichos papeles firmados - con nuestro esfuerzo y dinero - ahora actualmente valgan de poco o nada.

6 comentarios:

  1. Buena reflexión, creo que necesitaría un par de dias para resolver la integral, o para recordar cómo se enfoca la solución. Me gusta mucho el ejemplo de que "las Buenas Prácticas son pasado" porque son dinámicas y debemos ir mejorando y creando nuevas.
    Lo que sí puedo decir es que todo ese estudio y el mantenerse aprendiendo ayuda a adaptarse, y sobrevive quien mejor se adapta.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario y por coger papel y lápiz y rememorar nuestro aprendizaje pasado sobre la matemática. Creo que lo bueno de las buenas prácticas es intentar cada día aglutinar y hacer o intentar hacer buenas prácticas...eso hace que sea algo vivo, cambiante, lleno de opiniones, casos y en el que todos sí lo compartimos podemos aprender. Pero los que más lo que la prácticas por la experiencia acumulable que reiteran.

    ResponderEliminar
  3. Buena entrada , Luis Ignacio, ...ahora sé por qué me gustaban los exámenes sorpresa....porque eran los únicos donde realmente podía demostrar lo asimilado, no utilizar la memoria de los días previos reteniendo información pasajera....

    ResponderEliminar
  4. Jugar con la memoria no incide ni en aprendizaje ni en el conocimiento. En cambio, las imágenes y las historias, vividas en primera persona o bien pensadas y emocionalmente vividas como si fueran nuestras, se graban a fuego y son ellas las que crean sinapsis en nuestro cerebro en forma de red neuronal o estructura neuronal llamado conocimiento.

    ResponderEliminar
  5. Me parece perfecto tu planteamiento, Luis, pero ¿cuantas de las empresas que conoces apuestan por ese aprendizaje que comentas?. Yo te respondo: pocas o muy pocas, se elige un titulado antes que un experimentado, pesan mas unos papeles con letras que un trabajo de años. Es muy desalentador que sea así.
    Y lo que es más, con ello también coartan la iniciativa, la originalidad, el impulso y las ganas que tienen muchos de esos profesionales que esperan poder ofrecer algo.

    ResponderEliminar
  6. Eso da igual. Espero que la tuya sea diferente. O mira ya tienes la oportunidad. Créala tú mismo o asociate con gente con esas inquietudes y crea ventaja al mercado y verás.

    No hay excusas o tienes tu el timón de tu vida o lo tienen los demás. Elígete!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    ResponderEliminar