lunes, 30 de noviembre de 2015

¿Por qué estás aquí?



                                            Si no puedes ver bien el vídeo: Pulse AQUÍ



Saca tu mismo con tus pensamientos y reflexión la respuesta a dicha pregunta

La paradoja que ocurre con la creatividad y la innovación



¿Qué pasa con esto en la empresa?

No se sí ocurre esto de forma particular o generalista. Se lo dejo a ustedes y su experiencia. Imaginemos que una de las misiones de nuestra empresa es que seamos creativos e innovadores. Hasta aquí perfecto y más para adecuarse a los momento que actualmente vivimos.

Ahora para ser creativos tenemos que hacer o realizar algo sobre lo que no tenemos conocimiento. ¿Estamos de acuerdo? Y por tanto, sí o sí, cometeremos errores sin lugar a dudas.

Sí por otro lado, nuestras empresas no toleran dentro de sus políticas el error. Se produce una auténtica paradoja.

¿Cómo piensan arriba que vayamos a ir más allá para ser creativos ya que si nos equivocamos este hecho tendrá consecuencias a nuestra profesionalidad o puesto de trabajo? ¿No es inconsistente dicho razonamiento? ¿No ven que la cosa no tiene sentido? Sigamos pues, con la práctica.



¿Cuál es la relación entre innovación - aprendizaje?

Como hemos comentado para ser innovadores necesitamos aprender. Experimentar. Dicho esto, hay una estrecha relación entonces entre la Innovación y el aprendizaje que se verifica en dos factores claves: Uno la necesidad de hacer preguntas y la otra la de cometer errores.

Para que una persona sea innovadora no debe tener miedo de intentar cosas ni se debe frustrar cuando tenga experiencias negativas. Y esto, se debe incentivar sino la motivación no vendrá del cielo.



¿Las empresas toleran los errores?

Las respuesta es NO. O casi siempre es NO. Por tanto, podremos entender porque se esconden los mismos. Los problemas en vez de aflorarlos se enconden debajo de la alfombra. Si el arriesgarme me va a traer más malas consecuencias que beneficios, la gente no hará nada. Y aquí es donde la productividad se va por los suelos.

¿Podemos entender entonces con esto por qué la productividad puede que esté como esté?




¿Saben de qué empresa es la siguiente misión: "Queremos que comentas errores"?

Conocen la empresa "Cirque Du Soleil" - El circo del sol o han tenido la oportunidad de ver alguno de sus espectáculos. Su misión dice así: "Queremos que cometas errores".

Su filosofía no solo es equivocarse sino provocar el error y que este ocurra en circunstancias donde se pueda controlar y sobre todo que se pueda aprender de él. No es fascinante. Normal la perfección de sus movimientos y espectáculos aparte de su profesionalidad.

¿Cuántas organizaciones conocen que no sólo no castiga el error, no lo esconden sino que lo fomentan? Pueden levantar la mano. Nadie. Ninguno. Es la primera vez que lo escuchan. Por eso el GAP de una empresas frente a otras son un mundo. La diferencia la cultura organizativa existente en unas y la falta de la misma en otras.





Así que quédense por tanto, que el error es el elemento más importante para aprender e innovar. Sea su amigo además será su maestro tal y como hemos visto anteriormente.



Llegando al final de mi intervención me gustaría antes de concluir con lo siguiente: Toda la información vertida durante la ponencia no es una crítica. Creo que podemos hacerlo mejor. Hay cosas que hacemos bien y otras que debemos mejorar entre todos. ¿Para qué?

Para tener organizaciones que aprenden y para disponer de una verdadera sociedad del conocimiento.




Para concluir me gustaría que recuerden una serie de puntos:

1) Nacimos sin saber nada. Así que hagan todo lo posible por intentar aprender cada día. Ya que sin aprender han podido ver que puede estar en entredicho inclusive nuestra propia vida.

2) No permitan que nada ni nadie les diga que algo es imposible. Ya que la imposibilidad y la limitación está en nuestras creencias, así que no nos hagamos las víctimas y hagamos algo.

3) Vinimos al mundo para llevar a cabo un gran propósito. Por tanto, con nuestros recursos y capacidades hagan o hagamos todo lo posible para llevarlo a cabo.

4) En lo que a mí respecta seguiré siendo un becario y aprendiz del oficio del Conocimiento. Y como dice la frase "Yo solo sé que no sé nada". Por tanto, seguiré compartiendo ese poco que sepa con los demás.

Mi agradecimiento por su atención prestada y espero que sigan disfrutando de esta magnífica jornada de conocimiento. 


¿Por qué tropezamos de dos a doscientas veces con la misma piedra?




¿Por qué tropezamos dos veces en la misma piedra?

La respuesta es que no aprendemos de nuestros errores. Ya se comentó al principio que antes los errores se pueden hacer tres cosas. No hacer nada. Aprender del mismo. O desafiarnos o retarnos para vencer a las creencias limitantes que tengamos con empoderamiento.

Cuando realizamos cualquier actividad y tenemos una experiencia negativa esta puede ser considerada como un accidente por falta de conocimiento sobre el tema. Esto es normal y nos ocurre a todos.

Pero si no aprendemos de dicha experiencia y volvemos a experimentar la misma obtendremos el mismo resultado. Y esto se llama negligencia. Cuya responsabilidad más del que la está haciendo es más de quien gestiona lo que se debe hacer.

Quédense con algo importante. El mejor de nuestros maestros siempre podrá ser el último error que hemos cometido. Sobre el cual, nosotros mismos debemos reflexionar, pararnos y tomar alguna decisión al respecto.

Aquí aparece una cuestión. ¿Incompetencia vs Negligencia?

En el primer caso, por accidente tenemos incompetencia. Ya que no podemos saber de todo. Por eso, la cuestión de largo es tener la certeza de que todos somos incompetentes. ¿Por qué? Pues porque, no podemos saber de todo. O mejor dicho, y lo redunda la siguiente frase: "a mí me gustaría ser ignorante de todo aquello que desconozco". Dicha palabra ignorante no la tenemos por tanto de verla como algo ofensivo. 

Cuando desconocemos las cosas y por alguna razón empezamos un proceso de aprendizaje cuando nos damos cuenta de todo lo que nos falta por aprender entramos en esa ignorancia. Y con motivación, tiempo y práctica, pasaremos de esa ignorancia a otros estados en los que empezaremos a conocer y saber sobre dicha temática.




¿Cómo gestionamos el conocimiento por tanto?. Las organizaciones deben de "Anticipar" para que el conocimiento que voy a tener que utilizar mañana para realizar mis tareas que tenga que hacer esté disponible.

Por otro lado la organización debe de "Reutilizar" qué conocimiento entregó como resultado de la acción que he realizado para que les sirva a otros, dentro de mi organización.

¿Se ve? ¿Se entiende? No parece lo más sencillo de aplicar sí hubiere esa estrategia, planes y políticas que hace unos cuantos slide hablamos sobre las mismas.

Además según esto, podemos disponer de tres tipos de aprendizajes: Debemos de "Aprender antes" así podríamos tener quién realizó una tarea antes que yo, cómo le fue y qué problemas encontró. "Aprender durante"  en el que podemos aprender cómo lo estamos haciendo durante la ejecución. "Aprender después" cómo me fue y qué y cómo podría hacer para la siguiente vez hacerlo mejor. Recuerdan "anticipar".




Sigamos con una forma de gestionar el conocimiento. Debemos ver que "casi todas las tareas que realizan las organizaciones son repetitivas". ¿Es o no es así?

Las lecciones aprendidas su objetivo es sacar partido una vez que los errores han ocurrido. Mientras que la gestión de riesgos se encargaría de prevenir los errores antes de que ocurran los desastres.

Un gran problema que se habla y se habla pero que de forma generalista no se hace mucho en las organizaciones son las lecciones aprendidas. Sobre todo porque no se entiende de su concepto. 

Una lección es aprendida - no cuando la analizamos y reflexionamos sobre cómo que hacer distinto - cuando la siguiente vez que enfrentemos la misma situación en que cometido el error obtengamos un resultado satisfactorio. ¿Más claro ahora? ¿Lo veían así? ¿Qué hacer a partir de ahora?

Lo próximo entraremos en otra cosa que se habla mucho que es la creatividad y la innovación

                                       Anterior: El conocimiento NO se puedeTRANSFERIR

                           Siguiente: La paradoja que ocurre con la creatividad y la innovación



domingo, 29 de noviembre de 2015

El conocimiento NO se puedeTRANSFERIR





El conocimiento es propio de las personas y no de la empresa. Por tanto, las empresas nos contrata por nuestro conocimiento, no porque seamos altos, guapos o eruditos.

Por tanto, por el contrato que firmamos "alquilamos" nuestro conocimiento en pro de realizar una serie de actividades en la organización y por ello nos pagan un sueldo. En el momento, que nuestro conocimiento no proporcione los resultados que espera la empresa se romperá dicho alquiler.

Las empresas no tienen memoria ni conocimiento. Cuando entra el primer profesional en la oficina o en sus instalaciones entra el conocimiento. Y cuando sale el último, desaparece de la misma. Téngalo en cuenta. Las empresas tienen información pero no conocimiento.




El conocimiento no se puede transferir. Salvo que ocurra lo que vimos en la película de Matrix. El conocimiento no se transfiere. 

Por eso, a veces o muchas veces se confunde con la información. La información se puede crear, enviar, transformar, transferir, salvaguardar o eliminar. 

Lo único que se me ocurre para transferir el conocimiento, es que nos vayamos al hospital más cercano y a través de una operación nos podamos transferir masa gris y que esto funcione. ¿Alguien se apunta a dicha experiencia?

Acuérdense, de la cita: "Si ustedes tiene una manzana y yo otra y las intercambiamos, seguiremos teniendo las partes una manzana. Pero sí yo tengo una idea y ustedes otra, y las intercambiamos, ambos tendremos ahora dos ideas".




Todo lo que hemos visto hasta ahora que les puede inducir y cuestionar sus creencias lo vamos a demostrar con un simple ejemplo.

En todas las empresas hay gente con bastante conocimiento, inteligencia y competencias. No hay duda de ello.

Veamos las siguientes cuatro empresas que aparecen en la figura. Pudieran ser cualquiera siempre de diferente sector. ¿Que ocurriría sí ... mañana el personal del BBVA pasara a formar parte de IBERIA. El de IBERIA pasara a formar parte de ZARA. El de ZARA a la plantilla del Rayo Vallecano. Y los del Rayo pasaran a trabajar al banco.

Mañan en el banco no se realizarían operaciones. En el aeropuerto no despegarían ni aterrizarían aviones. Se paralizaría la venta y distribución de ZARA. Y en el próximo partido del Rayo deberian cambiar el marcador electrónico porque más que un partido de fútbol podría reflejar un resultado de baloncesto.

¿Esto es o puede ser así? Vuelvan atrás y vean las afirmaciones que se han expuesto y vuelvan a esta última. Estamos ya en sintonía. ¿Deben generar nuevas creencias? ¿Deben mantener ustedes las que tenían? ¿Les surjen por lo menos alguna duda al respecto?




¿Qué ocurre por tanto por la falta de Gestión del Conocimiento? Las primeras consecuencias es que los mejores talentos de nuestra organización se irán a las empresas de la acera de enfrente. Y luego como excusa a su ineficiencia y falta de gestión le llamarán "Mercenarios". ¿Qué lástima, NO?.

Aunque nadie es imprescindible, todo el conocimiento que se va de una organización se pierde para siempre. ¿Cuál es el coste de encontrar alguien y en qué momento podrá generar los mismos resultados que lo hacía la persona que se fue? ¿Volvemos a darnos cuenta de todo esto?

Además la falta de promoción y reconocimiento hace que la gente no quiera compartir lo que sabe con el resto de la organización. Además existe el miedo a que venga otro que le sustituya en el puesto.

¿Qué pasa actualmente con el personal senior de nuestra empresas? Se les echa y se contrata a savia nueva. Pero, aparte de los costes a corto plazo, no se dan cuenta los que gestionan y gobiernan las empresas que tiene que haber un equilibrio en este tipo de políticas. Que las mismas hacen que se pierda calidad y servicio mientras que a duras penas salvan un trimestre con dichas políticas.

En fin, ...ustedes son mayorcitos para ver e inclusive algunos lo han vivido en sus propias carnes.


El Conocimiento es el principal activo estratégico de nuestras empresas




Cambiemos de tercio y entremos a ver qué ocurre con el aprendizaje y el conocimiento en nuestras empresas. "Los árboles a veces nos impiden ver el bosque". Nos enfocamos en lo particular y perdemos la perspectiva de todo el sistema. Perdemos la visión. Es como mirando esta magnífica imagen del ojo, nos fijamos en las pestañas en vez de fijarnos en la visión y en el tiempo que nos induce dentro de la pupila del ojo.




Se confunde día si y otro también entre los conceptos de información y conocimiento. Adoptar una Gestión del Conocimiento no es adoptar una herramienta como una intranet, un gestor documental o herramientas colaborativas. 

Ya que los mismos, ni se gestionan y son verdaderos cementerios de información que ni se leen, ni se buscan en ellos, ni se actualizan, solamente por desgracia se salvaguarda y se salvaguarda algo sin verdadero uso. Y para que invertir tanto en esas herramientas que luego no se les da el rendimiento oportuno. Me pregunto.




¿Qué estrategias existen en nuestras empresas sobre el aprendizaje y el conocimiento? ¿Qué planes se diseñan, se formulan y se llevan a cabo o se ejecutan? ¿Qué políticas se difunden para ello?. Solamente son palabras pero en definitiva muy pero que muy pocos hechos. De nuevo, más es el marketing y la imagen que el verdadero esfuerzo para que las organizaciones aprendan.

¿Cuál es el verdadero objetivo de la Gestión del Conocimiento? Cuando alguien deba realizar cualquier tarea; la organización debe tener disponible y accesible la información generada por todos los cerebros de la misma, para que dicho profesional pueda tomar la mejor decisión posible y genere los resultados que se esperan de su acción.

Es tan difícil verlo. No se ve el verdadero beneficio que puede aportar la definición de una estrategia, planes y política orientada a lo comentado en el párrafo anterior. Cuánto dinero se ahorrarían las empresas en retrabajos y en hacer las cosas mal. Cuando con ello, se llegaría a una efectividad, haciendo las cosas con calidad y a la primera.




Cuando tendremos o tomaremos en cuenta en la actualidad la afirmación que "El conocimiento es el principal activo estratégico de nuestras empresas".

Se acuerdan en la revolución industrial. Las personas eran consideradas cosas, ya que solamente algunos podían optar a la enseñanza. Parece que solamente los de arriba eran los que tenían cerebro. Y el empleado, con mínimo aprendizaje de leer y poco escribir servía para poder poner sellos durante 12 horas. 

Y sí alguno les fallaba con la gran cantidad de demanda, no había problemas de mano de obra. Ahora las empresas y sus dirigentes se han dado cuenta de ello. Perdonen la crudeza pero las organizaciones no toman en consideración a las personas. Somos recursos. Solamente tiene aprecio al conocimiento de las mismas. Por ello, eso llamado RRHH debería ser cambiado por "Gestión de Personas" o algo parecido. Ya que yo no me considero un ordenador, ni un software. Soy persona. Ser humano.




Y si nos ponemos a entender cuál es el conocimiento crítico en las empresas. Las empresas deben gestionar este. Pero ¿Qué es el conocimiento crítico?. Un conocimiento es crítico sí es estratégico. Y un conocimiento es estratégico si genera una ventaja competitiva.

Por tanto, las empresas deben identificar su conocimiento crítico residente en su organización. Cuál es el que impacta en la consecución de sus resultados. Y gestionarlo para que siga haciendo lo que tiene que hacer.

viernes, 27 de noviembre de 2015

¿Por qué no se nos enseña a respetar todo aquello que es diferente?




Ayudado por una de las cosas más preciadas que tengo, mis hijas. Ellas plantean al sistema educativo seis asignaturas básicas que debería tener la enseñanza.

Mi peque, Gabriela, plantea al sistema educativo ¿Por qué no se le enseña a Aprender?. Tenemos ya claro que es lo que deberíamos aprender. Una vez tenido en cuenta esto, por qué no se enseña el proceso de aprendizaje para que le sirva para toda su vida. Enseñar a Aprender. Enseñar a Des-aprender. Enseñar a re-aprender. Diferentes casuísticas que considero necesarias y básica para la vida.




Mi hija mayor, Nerea, plantea la segunda cuestión o asignatura. ¿Por qué no me enseñan a hacer preguntas? Lo comentó hace poco. Aprender consiste en plantearse preguntas que desafíen qué hacer hoy. Desde el presente y con proyección al futuro. Eso, hace cuestionarse todo. No dar nada por hecho. Permite fluir con el cambio. Amoldarse de forma líquida al devenir. Desarrollarse. Crecer, sin lugar a dudas.



Gabriela vuelve a la carga, con la tercera. ¿Por qué no se me enseña a Pensar? Le han enseñado a ustedes alguna vez qué es y para qué sirve esto. ¿Durante el periodo de cada día, cuánto tiempo dedicamos a pensar sobre lo que sea? ¿Hacemos algo de esto? 

Si lo pasara al terreno profesional, yo dejaría que mi personal de las ocho horas de la jornada, dedicara una a pensar. A pensar cómo hacer mejor las cosas. A pensar en qué podría el mejorar su rendimiento y efectividad. A pensar en sus sueños y objetivos. A pensar en los desafíos y retos que seguro yo les propondría. Y hacerlos realidad. Sí cada uno, dedicara su tiempo y mejorara algo en un año y sumáramos la de todos los empleados sería alucinante, los resultados que tendríamos. Esto capacita la cultura organizativa. La fidelidad. La profesionalidad. No lo olviden. ¿Dediquen tiempo a pensar?




Nerea, nos transmite en la cuarta la importancia que a cada uno de nosotros, se nos ayude a descubrir nuestros talentos. Nuestra capacidades. Y que enseñemos el camino de potenciarlas y desarrollarlas. Es fundamental. 

Peter Barr explica que todos nacemos genios, con un potencial innato, que a veces se desarrolla y otras no, por circunstancias de la vida y por influencias de nuestro entorno donde crecemos, por nuestros padres, nuestros maestros y de la sociedad en la que vivimos. ¿Por qué hemos olvidado que el DON más grande, que tenemos desde que nacemos, es nuestra libertad para elegir? Espero que ustedes no lo olviden nunca. 




La quinta asignatura obligatoria sería ¿por qué no se enseñar a compartir en vez de ser competitivos? Desde la guardería nos inducen a que el primer verbo que nos enseñan es compartir. Cuando estamos con nuestros pequeños en el parque, les inducimos a que se comparta todo. Pero la verdadera realidad, lo que se enseña es a ser competitivos. A ser más que lo demás. ¿Cuál es el problema?

El problema estriba es que después de años y años lo hacemos inconsciente el tema y luego cuando nos ponemos a trabajar nos dicen que tenemos que trabajar en equipo. Entonces, ¿A qué estamos, a compartir o ser competitivos?

Un caso curioso y se ve a mi hija con una amigas del cole celebrando una victoria. Qué gran día y que aprendizaje nos dieron a los padres. Las niñas llevaban con una actividad extraescolar practicando semanalmente. Voleibol. Y se presentó la asistencia a un torneo con otros tres colegios.

Sin saber el nivel de las mismas, de las 10 niñas que iban habitualmente. Solamente se presentaron cinco. El resto de equipos parecía que la edad era superior y en principio los padres íbamos más de apoyo a las niñas por sí les daban una paliza en el juego. Su profesora, nos reunió a todos los padres y nos indicó, despídanse de las niñas porque las próximas cuatro horas solamente existiré yo y ellas. Solamente dedíquense a estar en la grada y animar sin comentar ningún nombre de las niñas.

Nos quedamos un poco flipados. Pero bueno, lo hicimos. Las niñas cada vez que ganaban un punto lo celebraban. Pero cada vez que una niña fallaba el grupo la rodeaba y la animaba para la siguiente vez. Y la profesora aún más. El resultado fue que ganaron los tres partidos. El torneo. Y nos dieron una lección a todos, de cómo se gana en equipo aunque en principio tenían desventaja.

Donde se vió aún más la lección. En dos entrenadores de los otros equipos. Cada vez que fallaban gritaban a las niñas. En cambio, la nuestra, daba indicaciones y animaba motivando que la siguiente vez, se haría mejor y bien. Lo dicho. Todo una lección de cómo se trabaja en equipo y de como se lidera un equipo.



La sexta y creo que la más importante de las asignaturas que debería ser obligatoria para nuestros peques. Es la de respetar el ser diferentes. Al que es diferente. Y aportarle todo nuestro calor, motivación y entusiasmo para que junto con las otras asignaturas, despegue, explota su diferencia y empieza a dar sus primeros pasos hacia ese gran propósito para el que hemos venido a la vida. 

Respetar el ser diferente  

Con nuestros recursos y capacidades podemos generar un grano de arena o una gota de agua y, junto con la de todos podemos generar un gran desierto o un gran océano. Piénsenlo. A lo mejor, de forma particular no se puede. Pero de forma conjunta, la sociedad puede conseguir con consenso todo lo que se proponga si ello se hace para el beneficio de todos.




Ya que si no hacemos algo al respeto. Puede que nos ocurra lo de Matrix y, ya no hará falta aprender ni conocer ya que todos podremos disponer del mismo sin esfuerzo para lo que necesite el sistema. ¿Quieren esto para ustedes o para sus hijos? ¿Para la sociedad?

Continuará, ...cambiando de tercio y viendo el tema de aprender de la experiencia y del error dentro de nuestras organizaciones.



martes, 24 de noviembre de 2015

¿Hecho particular o generalista?



Hoy mientras que volvía a casa tras terminar la jornada de trabajo con mis pensamientos, antes de cruzar un semáforo para ir a la estación a coger el metro, he visto algo raro. Un hombre haciendo aspavientos, parándose, agachándose, no tenía mala pinta. Todo ello, mientras pasaban los coches esperando a que se pusiera el semáforo en rojo para poder cruzar.

Sin desviar la mirada de la persona, la intuición me inducía a que se caía y nada más ponerse el semáforo en rojo, se ha caído de cabeza con un golpe de los más sonoro.

Lo mismo que he visto yo, lo han visto las quince o veinte personas que estábamos esperando en el semáforo. Y lo más fascinante, es que todos han seguido mirando pero sin pararse salvo un caballero y un servidor.

Yo no me considero ni un ángel ni un demonio, pero me ha parecido alucinante. El hombre al parecer de buena compostura pero ebrio, al caerse se ha roto las gafas y con una patilla se ha producido cortes en la cara. Mientras, inconsciente, no sé si del golpe o de su estado, mientras que intentaba darle la vuelta, la otra persona llamaba a la policia.

Hemos pedido ayuda para darle la vuelta y ya lo he tenido que decir de forma un película grosera para que tres o cuatro se pararan y nos echarán un cable.

La policia ha venido en tres minutos y a su vez ya habíamos llamado al Samur. Con diferentes cortes en la cara y mi cazadora llena de sangre - es lo de menos - hemos podido incorporar levemente y ponerle en una postura de semi tumbado mientras que la policia aparecía.

Comprobando que respiraba y que él Samur llegaba la policia nos ha dado las gracias así como la mirada ha sido de satisfacción por ayudar a otra persona. A otro ser humano.

¿Qué ha pasado con aquellos del semáforo que han pasado de largo? ¿No hay sensibilidad? ¿Y si les hubiera ocurrido a alguno de ellos? 

Alguno va en el metro o en la rente. Hay zombies humanos cuyo único objeto es atender a su móvil. No me entraña que la gente se caiga or escaleras mecánicas o andenes. Ambos hechos los he podido vivir en persona. La tecnología parece una fritura que deja inertes a las personas.

Y si no cuando hay asientos disponibles para ancianos y embarazadas o con algún problema y la gente en vez de levantarse, agacha la cabeza y no cede estos sitios reservados.

Sé que no todo el mundo es igual. Espero que esto haya sido una particularidad. Pero como sea general el problema de inhumanidad crece de forma lamentable. Espero como digo que eso sea un hecho particular.

No sé el estado, espero que bien de la persona que hemos ayudado pero por lo menos los dos que nos hemos puesto sin miramientos manos a la obra, nos hemos reconfortado con un buen diálogo mientras que entrábamos en la estación. Casi a la par hemos hablado de ética. Haz a los demás lo que te gustaría que te hicieran a tí. 

Lo dicho ni me considero ni ángel ni demonio, pero los seres humanos debemos de cuidar de nuestros   congéneres, independientemente de la causa. Lo único que pienso mientras escribo que dicha persona se haya repuesto. La lástima no saber de su nombre y no hablar de él sin ponerle uno.

En fin, más humanidad es lo que debemos tener.


¿Qué necesita la enseñanza?



Viendo la imagen de esta niña. ¿Qué necesita actualmente nuestra enseñanza o nuestro sistema educativo?.

Nuestras instituciones educativas - a las que respeto profundamente - están llenas de respuestas a preguntas que la gente no se ha hecho. Y como no se las ha hecho, no les interesan. Y como no les interesan, no las aprenden. Y como no las aprenden, por eso, hay el fracaso escolar actual que tenemos. ¿lo ven? ¿pueden ser verdad lo que comento?

Así como otros, que terminan sus carreras - sí tuvieron la fortuna y el dinero para invertir en la mismas - y una vez acabadas no hay continuidad de lo que saben que les sirva para saber que les sirva para su primer trabajo.

Me planteo, ¿Cuánto de lo que han aprendido les servirá para su trabajo? Un 5% un 10%. ¿Quién sabe?




¿Qué es lo que realmente necesitamos?

Lo que necesitamos es un gran consenso entre todos los stakeholders o interesados del sistema educativo. Sea Gobierno, Instituciones - desde las guarderias, colegios, institutos y universidades - maestros, profesores, doctores, padres y alumnos.

Soy agnóstico a la política y lo que no tiene sentido es que cada legislatura cambien las leyes y los planes de nuestros sistemas educativos. Lo importante, es que todos esos interesados, planten de forma consensuada una semilla hoy para tener un futuro brillante para nuestra juventud y que los mismos estén capacitados para la vida personal y profesional dentro y fuera de nuestras fronteras.




Y qué realmente ocurren desde hace bastante tiempo. Qué con tanto cambio, están todos desmotivados por tener que estar continuamente reinventando la rueda. ¿Y cómo están nuestros maestros? ¿Cómo están vistos por nuestra sociedad? ¿Se les respeta? ¿Si no lo están que es lo que van a enseñar a nuestra juventud? ¿Y si las instituciones les siguen y les siguen recortando presupuestos, que creatividad e innovación se va a generar en la enseñanza?




¿Para qué entonces reinventar la rueda? Una posible alternativa es el sistema finlandés. Saben que empiezan de forma obligatoria a los siete años su periplo estudiantil. Saben que no hay notas ni exámenes hasta el bachillerato. Saben que no tienen prácticamente deberes para casa.

¿Cómo es posible que dicho sistema sea el número uno mundial a nivel de enseñanza?

Eso no estriba que todo lo que hagamos aquí no esté mal. Pero aquello que no funciona porque no copiarlo de aquello que año tras año produce resultados excelentes. 

Y saben por qué funciona desde 1970. Lo es porque la sociedad finlandesa participó en formalizar lo que dicha sociedad necesitaba. Y en consenso con todos los interesados de la misma se formuló un sistema educativo para generar personas altamente competentes y cualificadas para Finlandia y que las mismas pudieran salir con las mejores condiciones para trabajar por el resto del mundo.




Así que ¿Un examen puede medir nuestro conocimiento y nuestra inteligencia? ¿Qué les parece? Desde mi punto de vista no es cuestión ni necesaria ni suficiente. Sí ustedes sacan un 7 y yo un 4,7. ¿Esto significa que ustedes tienen más conocimiento e inteligencia? La respuesta rotunda es NO. Puede que para el sistema sea así, pero la realidad no es así.



Por tanto, las notas y las calificaciones no sirven para medirlo correctamente. Ya que conocimiento e inteligencia son conceptos intangibles. ¿Ustedes me pueden decir cuál es su medida de uso?


Continuará, ...pasando a la seis asignaturas que yo considero como básicas y que deberían ser obligatorias en nuestro sistema educativo.

lunes, 23 de noviembre de 2015

¿Por qué si nacimos diferentes el sistema quiere que seamos todos iguales?





Sigamos con lo que significa aprender y conocer. ¿Pueden levantar la mano todos aquellos que sepan montar en bici? ¿O sepan montar en patinete? ¿O sepan conducir? ¿O sepan nadar? ¿O sepan ...?





¿Dónde reside en nuestra cabeza el conocimiento de cómo se monta en bici? ¿En patinete? ¿En coche? ¿En cómo se nada? ... ¿cuántos de ustedes podrían escribir en un papel como se anda en bici? ¿Se monta en coche?  ...

Qué dirían para enseñarme. Nacho: súbete a la bici, pedalea. Nacho, mete la llave, y conduce. ¿Podrían decir algo más?. Esa es la razón, que lo que pueden poner en dicho papel no representa todo lo que ustedes saben de esas actividades. ¿No es alucinante el tema? ¿No lo creen?




Ahora pasemos a otras experiencias interesantes que el sentido común les dirá que estamos con la razón y parece mágico su sapienza. 

Saber cómo se hace algo (tener información) no equivale a saber hacerlo (tener conocimiento).

Imagínense que ustedes por la razón que sea se supieran de memoria todas las recetas del mundo. ¿Significa esto que saben cocinar? La respuesta es negativa. ¿Por qué? Porque solamente se puede aprender a cocinar cuando nos ponemos manos a la obra, es decir, solo se aprende haciendo.




¿Les gusta a ustedes la Formula 1? ¿Aunque Antonio Lobato sepa todo sobre Formula 1 significa que es capaz de conducir un coche de Formula 1? ¿Qué piensan? De nuevo la respuesta es negativa. Sí quiere aprender a conducir un coche tendrá que ponerse el mono y ponerse a pilotarlo. De nuevo, se aprende, haciendo.




Veamos otro ejemplo. Imagínense que a alguno de ustedes se le ocurre aprenderse de memoria todas las palabras del diccionario junto con sus acepciones de memoria. ¿Esto significa que dominan el lenguaje? De nuevo la respuesta es negativa, ya que no es una razón ni necesaria ni suficiente. Entonces. ¿Para que sirve hacer esto?

Lo único que se me ocurre es que se apuntaran al concurso televisivo de "Pasa- Palabra" e intenten o tengan la fortuna de ganar el rosco. Porque en principio no me parece o no se me ocurre otra cosa para la que nos sirva aprendernos eso de memoria.




¿Pueden levantar la mano todos aquellos que hayan tenido la fortuna de estudiar en su vida integrales? ... De los que habéis levantado la mano, quién sería capaz - salvo que sea un maestro y se dedique a las matemáticas - de resolver la misma. ¿Nadie? Seguro que nadie podría resolverla. 

Si esto es así, entonces ¿Para que me enseñaron algo que en mi vida lo voy a utilizar o voy a tener un uso práctico de ello? ¿por qué no me enseñan aquello que me vaya a servir? ¿No creen? ¿Esto diciendo alguna locura? ¿Si/No? ¿Qué opinan?




Les presento al Sr. Seth Godin. Blogger, speaker, empresario estadounidense de origen judío, informático y filosofo. Es una referencia mundial en temas de marketing, siendo experto en la comercialización de las ideas en la era digital.  

Autor de diferentes bestseller. Acuño en un de ellos el término de Sheepwalker. ¿Pero que es eso de Sheepwalker?. Un Sheepwalker es una oveja del sistema. Y el señor Godin nos incide en que no seamos ese tipo de oveja. Nos insta a que seamos diferentes en nuestra forma de hacer y actuar.
¿Por qué? Muy sencillo. Nacimos diferentes ¿Recuerdan?. Y debemos permanecer en dicho estado, ya que es algo muy valioso que disponemos el ser humanos. ¿Por qué si nacimos diferentes el sistema quiere que seamos iguales?

Continuará, ...pasando al tema de la enseñanza.




¿Cómo funciona nuestro cerebro?




Recuerdan aquella época o la sufren actualmente con sus hijos que para cada cosa tenían o tienen la necesidad de saber el por qué de las cosas. Y después de cada respuesta, viene o venía otro por qué y otro hasta que saciaban su necesidad.

¿Saben por qué ocurre esto?

La respuesta es que aprendemos al ser Curiosos!!. 


Ya que, no han pensado o no han tenido curiosidad de saber por qué unos niñ@s andan antes que otros, gatean, leen o escriben. ¿Es por qué mamá, papá, los tíos o los abuelos quieren? ¿O es porque tienen un increíble deseo de ser curiosos y experimentar? ¿Qué piensan?

Debemos por tanto cuestionarnos todos. Volviendo a ser niños para ello



Para aprender - recuérdenlo - siempre debemos plantearnos preguntas y no respuestas

Las respuestas son más cómodas, porque nos permiten continuar avanzando sin cuestionar nada; mientras que las preguntas, nos obligan a detenernos y reflexionar.

Aprender a hacer preguntas significa desafiar qué hacer hoy




¿Cómo funciona nuestro cerebro?

Disponemos en nuestro ser de la tecnología más perfecta llamada cerebro. Nos trae sin equivocación alguna toda la información y todo el conocimiento salvaguardado en el mismo, en su memoria, por las experiencias que hemos llevado a cabo. Veamos dos ejemplos, clarificadores sobre esto que les estoy contando.




Por favor visualicen la imagen.....¿la tienen en su retina y memoria? El coche se está hundiendo en el agua. Ahora imagínense que están ustedes dentro del mismo. Sienten el miedo, el estrés. Sienten como generan adrenalina.

En ese instante, su google inconsciente de su cerebro pregunta que le traiga alguna experiencia sobre lo que están experimentando. ¿Y qué les trae? NADA, a menos que hayan tenido dicha experiencia. Les devuelve PAGE NOT FOUND. 

Por ello, sin conocimiento según las circunstancias nos puede hacer peligrar hasta inclusive nuestra propia existencia.




Y ahora pueden visualizar la siguiente imagen....¿Ahora les resulta conocida? .... ¿Conocen al actor? ....Anthony Hopkins. Si les pregunto ¿qué película les trae automáticamente su google particular? ¿Pueden levantar la mano aquellos que sepan de la que estoy hablando?.

Efectivamente. El silencio de los Corderos.